ARCHIVE of the immaterial heritage of NAVARRE

Urroz-Villa

urroz---villa.escudo.jpg
  • Official name:
    Urroz-Villa
  • Census:
    393
  • Extension:
    11.00 km2
  • Altitude:
    526 m.
  • Pamplona (distance):
    19.00 Km



Limita al N con el valle de Lizoáin, al E con el de Lónguida, al S con los de Izagaondoa y Unciti, y al O con el de Aranguren. La mayor parte de sus terrenos están formados por margas del Eoceno marino, salvo en los extremos SO y SE donde penetran las areniscas y calizas arenosas, también eocénicas, del extremo oriental de la sierra de Aranguren y occidental de la de Gongolaz. En estos puntos es donde se alcanzan las mayores alturas, que sin embargo no superan los 700 m: pico de Argonda de 690 m y monte Balascoáin de 656 m. Dichas margas aparecen recubiertas de pequeños glacis, extendidos desde las sierras periféricas hasta los pequeños niveles de terrazas dejadas por el río Erro en el centro del municipio al que atraviesa con dirección N-S hasta Urroz y luego cambiando a O-E hasta su desembocadura en la margen derecha del río Irati.
 

Heráldica municipal

Trae de plata y seis bandas de sable. Por timbre un yelmo empenachado.

Casa Consistorial

Está situada junto a la iglesia. Fue reconstruida en 1961, aprovechado parcialmente la construcción anterior. Consta de planta baja y dos elevadas. La fachada principal está formada por ladrillo y revoco. Tiene zócalo de imitación a granito. Además de los servicios propios de la administración, se incluye en el edificio un servicio de veterinaria, central telefónica, escuela y viviendas de funcionarios. Su ayuntamiento está regido por alcalde y seis concejales.

Historia

Era lugar de señorío realengo y uno de sus vecinos debía desempeñar las funciones de escanciador de la corte del monarca, por lo que todos eran denominados escancianos. Sancho VII el Fuerte reglamentó (1195) por «fuero» sus derechos y obligaciones, confirmados por Teobaldo (1237). El concejo obtuvo la facultad de celebrar mercado semanal (1287). Luego se le concedió (1454J el estatuto de franquicia, con el fuero de Pamplona, rango de buena villa y asiento en las Cortes del reino. Obtuvo de Felipe IV una feria anual (1630).
A finales del siglo XVIII se comerciaba en ella con ganado mular y caballar, suelas, cordobanes y becerriles de Francia. El término producía principalmente trigo y vino. Había también algunas fábricas de paño ordinario. En 1849 quedaba una de ellas, aparte de un molino harinero.
Hasta las reformas municipales de 1835-1845, gobernaba Urroz un alcalde, que designaba el virrey a propuesta de los vecinos, en tanto que los regidores se nombraban por insaculación. La jurisdicción civil del alcalde de Urroz comprendía no sólo la villa sino todos los lugares de Arriasgoiti, Izagaondoa, Lánguida y valle de Lizoáin. Con las citadas reformas, la villa quedó como ayuntamiento independiente, pero sometido al régimen común tanto en su constitución como en sus atribuciones; con lo cual los cuatro valles citados se independizaron de ella en lo civil.
En lo eclesiástico, servían la iglesia parroquial en 1802 un cura y cuatro beneficiados, que eran sólo dos al mediar el XIX.
En 1849 había escuela, dotada con 2.200 reales que salían de los fondos públicos: los caminos se encontraban en buen estado y contaba además con la carretera de Pamplona a Aoiz. La feria se celebraba entre el 10 y el 12 de noviembre; en ella los intercambios principales seguían siendo los ganados. Con la construcción del Irati, Urroz tuvo además estación ferroviaria. Las escuelas eran va dos en los años veinte de nuestro siglo.

Palacio

Llamado de Torreblanca o la Torre Blanca; aparece como de cabo de armería en la nómina oficial del Reino. Su dueño Johan Martínez de Urroz figura entre los caballeros remisionados de la merindad ya en 1513. Desde época medieval, era solar de uno de los doce linajes de ricoshombres de Navarra. El palaciano Luis de Torreblanca percibía desde 1562 una merced de acostamiento de 15.000 maravedís al año, que le fueron aumentados al doble en 1570. También tuvo asignación Pedro de Torreblanca desde 1627; diez años después se le despachó sentencia de exención como cabo de armería. En 1723 pertenecía a Isabel de Torreblanca, y en 1758 a Martín Ibañes de Ibero, Eusa y Torreblanca, que solicitó rebate de cuarteles. En 1785 lo volvió a pedir Martín Joaquín Ibañes de Ibero y Olóriz, vecino de Tafalla.
Según el Libro de Armería, en el siglo XVI la torre blanca de Urroz traía por suyas las armas del palacio de Beortegui: de azur con los lobos de oro, linguados de gules en algunas variantes.

Enlaces a archivos de interés:

Archivo General y Real de Navarra

 

   Archivo General y Real de Navarra 

   Archivo diocesano 

   Archivo Diocesano del Arzobispado de Pamplona y Tudela

Portal de Archivos Españoles (PARES)     Portal de Archivos Españoles (PARES)

 

Enlaces a hemerotecas de interés:

Diario de Navarra    Hemeroteca del Diario de Navarra

  Diario de Noticias   

   Hemeroteca del Diario de Noticias

  Berria 

   Hemeroteca del Berria

 
Hemeroteca de la Biblioteca Nacional    Hemeroteca de la Biblioteca Nacional

 

Iglesia de la Concepción

Es de notable tamaño, con aspecto de fortaleza, construida en piedra.
El edificio actual, de estilo gótico, es el resultado de sucesivas remodelaciones llevadas a cabo durante varios siglos (XIV-XVI) sobre el em¬lazamiento de otro interior románico.
Tiene nave única dividida en cinco tramos, dos capillas laterales a guisa de transepto en el tramo previo a la capilla mayor y cabecera poligonal. El sistema de cubierta es el de bóveda de crucería simple para los cuatro primeros tramos de la nave y para las dos capillas laterales y de crucería estrellada para el resto.
El acceso se realiza por el segundo tramo del lado de la epístola a través de una puerta de arco de medio punto abocinada cuyas arquivoltas apoyan en capiteles con decoración vegetal. Encima de la puerta hay un Crismón de tradición románica insertado en el muro. El ingreso se protege con pórtico adintelado sobre pilares. La torre campanario se sitúa a los pies del templo; se accede a su interior y también al coro alto situado a los pies, en el primer tramo de la nave, por una puerta situada en el segundo tramo de la nave, lado evangelio, que posee al exterior (lado norte) una decoración en estilo románico (siglo XII), a base de tímpano semicircular decorado con crismón y arquivolta sobre columnas con capiteles tallados.

En su interior destacan el retablo mayor de talla, y la serie de esculturas, de diferentes épocas y procedencias que se custodian en la sacristía situada en el lado de la epístola, junto a la cabecera del templo. El retablo mayor es obra del taller de Miguel de Espinal (doc. 1553-1590) realizada en torno a 1570, siendo policromado por Pedro de Landa en 1632. Consta de banco, cinco calles de tres pisos y ático, ensamblados en una arquitectura de estilo Renacimiento. En el banco aparecen Hermes como soportes de capiteles jónicos junto con ángeles, Padres de la Iglesia Latina, Santos Lorenzo y Esteban, la flagelación, etc. en relieve; en el piso primero acompañan al sagrario -de época- dos relieves, Adoración de los Pastores y Epifanía (de gran belleza y expresividad) y dos imágenes de bulto, los apóstoles Pedro y Pablo. En el segundo piso, con la misma disposición hay en la casa central la imagen de la Virgen con el Niño entronizada, con un libro abierto en su mano derecha, actitud ya vista en Ibiricu y Mendióroz. A cada lado hay relieves con las escenas de la Asunción y Visitación más dos imágenes de dos santas mártires no identificadas. En el piso tercero hay en el centro la imagen de la Virgen de la Asunción según modelo romanista frecuente y a cada lado relieves con la Presentación y Circuncisión más otras dos imágenes de santos no identificados. En el ático aparece el Calvario coronado por frontón con el Padre Eterno acompañado en los lados por relieves con los profetas David y Moisés.

En la sacristía se guardan diversas tallas y piezas de orfebrería procedentes de Urroz y de varias ermitas próximas hoy desaparecidas. Así, un San Pedro apóstol (siglo XIV-XV) de factura popular, una Virgen con el Niño erguida, de estilo romanista (ca. 1600), un San José con el Niño (siglo XVIII), un Santiago peregrino (siglo XVIII), una Virgen con el Niño (siglo XII) entronizada y luciendo ambos coronas de época, en buen estado de conservación, que proviene de Leyún, una Virgen con el Niño, cedente (siglo XIII), de Urroz-Villa, otra Virgen con el Niño (s. XII) muy mutilada, de la casa de Urroz, un grupo de Santa Ana, la Virgen y el Niño (siglo XVI), que viene de Urroz, y varios paneles con relieves de Virtudes Teologales y cardinales junto con los cuatro Padres de la Iglesia Latina (2ª mitad del siglo XVI) que pudieron formar parte del coro de la iglesia y ser debidos a Miguel de Espinal (ca. 1570) autor del retablo mayor.

En el conjunto urbanístico destaca la plaza porticada y varias casas góticas, del siglo XV y XVI, con puerta blasonada. A mano izquierda de la carretera y entrada al pueblo se levanta un crucero gótico de la segunda mitad del siglo XVI, protegido por un templete de madera y chapa de cinc. El Cristo recuerda mucho al del castillo de Javier.

Enlaces de interés: 

Catálogo Monumental de Navarra

 

  Merindad de Sangüesa

A) Documentos digitalizados (públicos y privados) de interés para la localidad

 

B) Enlace al archivo municipal

 

C) Otros archivos con documentos relevantes sobre la localidad 

Archivo General y Real de Navarra

 

  
Archivo General y Real de Navarra 

 
 Archivo diocesano 

  
Archivo Diocesano del Arzobispado de Pamplona y Tudela