ARCHIVO del patrimonio inmaterial de NAVARRA

Ancín (concejo)

ancinescudo.jpg
  • Denominación oficial:
    Ancín (concejo)
  • Tipo de localidad:
    Concejo
  • Censo:
    341 (2016)
  • Extensión:
    5.00 km2
  • Altitud:
    482
  • Pamplona (distancia):
    59.00 Km
  • Localidad superior:
    Ancín

Localidades dependientes:


Zona no vascófona.

Limita al N con la sierra de Santiago de Lóquiz, al O con Mendaza y Piedramillera, al E con Murieta y Mendilibarri y al S con Legaria.

En su término se recogió un hacha pulimentada de la Edad del Bronce.En el siglo XIII el lugar aparece encuadrado («Libro de Rediezmo») en la Berrueza, pero a mediados de la siguiente centuria estaba ya inscrito en Valdega, hasta su segregación como municipio propio en 1846. Consta como sobrenombre locativo en la segunda mitad del siglo XI; en esta misma época el monasterio o «monasteriolo» próximo de San Cristóbal había sido incorporado quizá por Sancho el Mayor a la catedral de Pamplona. Debió de ser un señorío nobiliario, pero en 1280 la Corona había confiscado las pechas de los collazos del lugar, 27 sueldos atribuidos antes a Martín Hurtado y 3 cahices de trigo a Gonzalo Ibáñez de Baztán. Su historia principal desde 1512 es la general de Navarra. En 1849 contaba con dos molinos harineros sobre el Ega, ambos de dos muelas, uno de propios y el otro de unos vecinos de Piedramillera. Poco antes de la conquista de Navarra, en 1511, los reyes Juan III y Catalina donaron las pechas de Ancín al mariscal Pedro de Navarra.
Mediado el siglo XIX producía trigo, centeno, cebada, avena, maíz, habas, patatas, cáñamo y vino. Había ganado vacuno, de cerda, lanar y cabrío. La actividad económica se complementaba con el carboneo y 2 molinos harineros. Contaba con escuela mixta. Destacaba la producción de carbón en sus montes.

 

 

La parroquia de San Fausto es un pequeño edificio gótico-renacentista del siglo XVI, reformado en época barroca y posteriormente en 1856. Presenta nave única de cuatro tramos, abierta por arcos de medio punto a capillas laterales de planta rectangular, que hacen las veces de crucero, y cabecera recta al fondo. Salvo ésta, que conserva su bóveda original de terceletes con ligaduras y claves lisas, las cubiertas de medio cañón con lunetos y fajones del resto de la iglesia obedecen a la remodelación barroca del siglo XVIII, lo mismo que las de la sacristía, estancia que comunica con la cabecera, por el lado de la Epístola, a través de un arco conopial primitivo. Sus muros, al exterior, están enlucidos, aunque puede verse el sillar en las cadenas de las esquinas y marcos de los vanos, y sólo la cabecera tiene contrafuertes de disposición diagonal, típicos del siglo XVI. También es característica de esta centuria la puerta apuntada con baquetones y ménsulas platerescas que se localiza en el muro de la Epístola, protegiéndola pórtico barroco provisto de un arco de medio punto y otros dos ciegos, que llegan hasta la sacristía y cuyo espacio interior se ha aprovechado para formar la capilla de este lado. Entre el pórtico y los pies se emplaza la torre, compuesta por un alto fuste del siglo XVI y cuerpo de campanas de sillar barroco, decorado en su remate con volutas y pirámides. La parroquia tuvo un retablo mayor romanista de hacia 1598, obra del escultor estellés Juan de Troas Menor, que hoy sustituye otro neogótico, en el que se reaprovechan algunas de las tallas de aquel, destacando en especial la imagen de San Fausto, titular del templo.

Junto a lo que fue estación del tren se encuentra la ermita de San Ramón, de forma cuadrada.