NAFARROAKO ondare materiagabearen ARTXIBOA

Mélida

melida.escudo.jpg
  • Izendapen ofiziala:
    Mélida
  • Herri mota:
    Udalerri bakuna
  • Errolda:
    728 (2016)
  • Hedadura:
    26.00 km2
  • Garaiera:
    350 m
  • Iruña (distantzia):
    66.00 Km


Zona no vascófona.

Limita la N con Santacara, al E con Carcastillo y las Bardenas Reales, al S con éstas y al O con Murillo el Cuende y Pitillas. Lo cambiante del trazado de los meandros que describe el Aragón explica que no sirva de muga dicho río con Santacara mas que excepcionalmente. Pueden diferenciarse dos unidades geomorfológicas en Mélida; la baja llanura aluvial, que sirve de soporte al regadío tradicional, fecundado con aguas derivadas del Aragón en término de Carcastillo, y cuya altitud media puede estimarse en unos 335 m, y el sistema escalonado de terrazas fluviales, en el reborde de una de las cuales está emplazado el pueblo (349 m), sistema que lleva hasta la alta terraza del Plano, a 420 m. Los nuevos regadíos derivados del Canal de las Bardenas se encuentran en esta segunda unidad geomorfológica.

Clima 

El clima es de tipo mediterráneo-continental, caracterizado por la amplitud de las temperaturas, la escasez (400-500 mm anuales en unos 65 días) e irregularidad de las precipitaciones y la alta frecuencia de los vientos fuertes, sobre todo el cierzo; es lógico, por consiguiente, que la aridez sea grande (evapotranspiración potencial media anual, 725-750 mm).

Flora

Por eso mismo, fuera del Aragón, que es un río caudaloso (unos 80 m/s), no hay más que barrancos y la vegetación es de naturaleza xerófila; aún quedan algunos rodales pequeños y espontáneos de (pino carrasco, Pinus halepensis) y algunas franjas de alamedas ripícolas (54 Ha), pero por lo general el paisaje vegetal está fuertemente degradado hacia el matorral y la xeroestepa.

HERÁLDICA. Trae de gules y un castillo de oro almenado, donjonado de tres torres, la de en medio más alta que las laterales, almenado de tres almenas y adjurado en azur. Hay error en el que figura en las vidrieras de la Diputación, un castillo sin torres.

CASA CONSISTORIAL. Fue construida a comienzos del siglo y consta de planta baja más dos elevadas. Su estilo es de tipo popular similar al de otras construcciones de la zona. El ayuntamiento está formado por alcalde y seis concejales.

ARQUEOLOGÍA. En su término se localiza una serie de yacimientos arqueológicos de diversas épocas repartidos en las terrazas del Aragón y en la Bardena Blanca: Bajada de las Yeguas, Gullizo, Paso de Cebedeo, Morro de la Barca, Huesera Cueva Quemada, Barranco de las Cuevas I, II y III, Ermita de la Santa Cruz, El Carrizo y Cabezo Prabosero.

HISTORIA. Su primitiva iglesia quizá pueda identificarse con la de «Villazuruc», dada por el rey Sancho Ramírez a la abadía de Montearagón (1093); en todo caso, después de largos pleitos fue incorporada por el papa aviñonés Clemente VII (1385) al obispado de Pamplona. Entre las localidades navarras próximas a las Bardenas que en 1204 se coaligaron con las limítrofes de Aragón para combatir a los malhechores consta todavía Villazuruc y falta el nombre Mélida. Villa de señorío realengo, Teobaldo II unificó (1266) las cargas y prestaciones de sus «labradores», cifrándose en una pecha anual 200 sueldos y 200 cahíces de trigo. Sin embargo, la corona se reservó ciertas heredades, como las que habían pertenecido a Jimeno de Aibar, más el viñedo del soto, que en 1280 producían una renta anual de 227 sueldos, 43 cahíces y medio de trigo, 9 de cebada y 27 nietros de vino; estos bienes pueden relacionarse con la donación del soto entregado posteriormente (1468) a Martín de Peralta. La pecha conjunta de la villa había sido otorgada (1309) a Oger de Mauleón, el cual a su vez la dio (1337) al monasterio de la Oliva, incluido el señorío jurisdiccional. El lugar, muy afectado ya por las pestes de 1348 y 1362, fue arrasado durante la posterior guerra con Castilla (1378) de suerte que habían vuelto a habitarlo entonces 4 o 5 vecinos. Mélida subsistió como villa abacial tras la conquista de Navarra por Fernando el Católico (1512) hasta las desvinculaciones y reformas municipales de los años treinta del siglo XIX. Hasta entonces, por ello, era el abad del monasterio de La Oliva quien nombraba su alcalde. Tras las citadas reformas, quedó corno ayuntamiento de régimen común.

En 1802 se le calculan 2.490 robadas de regadío. En 1847 tenia escuela dotada con 1.468 reales al año, y el vicario de la parroquia había pasado a ser de provisión del obispo, en tanto que el beneficio eclesiástico, que también había en su iglesia, era de presentación del rey o del obispo de Barbastro según el mes en que vacara. Contaba con un camino que conducía a Carcastillo, otro a Arguedas por las Bardenas y otro a Caparroso; los tres se encontraban en buen estado. Había un molino de aceite y otro de harina y tres fábricas de aguardiente. Durante la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX creció de manera notable, corno otros antiguos señoríos de la Navarra meridional. En los años veinte de nuestra centuria había una gran bodega y varias menores, subsistían los dos molinos y una fábrica de aguardiente. Contó con un hospital sostenido por numerosas donaciones.

Enlaces a archivos de interés:

Archivo General y Real de Navarra

 

  
Archivo General y Real de Navarra 

 
 Archivo diocesano 

  
Archivo Diocesano del Arzobispado de Pamplona y Tudela

Portal de Archivos Españoles (PARES)     Portal de Archivos Españoles (PARES)

 

Enlaces a hemerotecas de interés:

Diario de Navarra    Hemeroteca del Diario de Navarra

 
Diario de Noticias   

   Hemeroteca del Diario de Noticias

 
Berria 

   Hemeroteca del Berria

 
Hemeroteca de la Biblioteca Nacional    Hemeroteca de la Biblioteca Nacional

 

CASTILLO: En el siglo XIII existía un castillo en la localidad porque en 1266, fecha en que Teobaldo II dio a tributo a los labradores de Mélida los bienes y derechos que allí tenía el rey, se reservó expresamente el castillo, exceptuándolo de la cesión. Tal vez el castillo o torre defensiva habría sido derruido en 1378, cuando la villa fue atacada y tomada por las huestes castellanas de Pedro Manrique.

IGLESIA DE LA ASUNCIÓN. La parroquia de La Asunción que preside el apretado caserío debió plantearse en estilo protogótico con influencias del Císter en torno a 1200. De esta construcción primitiva quedan en pie parte de los muros de la nave con abundantes marcas de cantero así como dos arcos apuntados -el de ingreso a los pies y un segundo abierto en el muro del Evangelio- y la dependencia tras la capilla mayor cubierta por una bóveda de cañón apuntado. Las primitivas cubiertas fueron sustituidas en la primera mitad del siglo XVI por bóvedas estrelladas góticas, al tiempo que se construían el crucero y la cabecera, todo lo cual se concluyó para el año 1549. La torre, de estilo herreriano, data de los primeros años del siglo XVII y el coro es moderno. Al ensamblador de Olite, Pedro de Arceiz, se atribuye el retablo mayor, de estilo romanista, que policromaron antes del año 1616 los maestros Juan Frías y su yerno Francisco Adán. A la misma época y estilo pertenecen los colaterales de la Virgen del Rosario, repintado, y del Santo Cristo, éste con pinturas tenebristas. Son barrocos de hacia 1689 los retablos de la Inmaculada y de las Ánimas donde se alberga el lienzo de San Francisco Javier bautizando, firmado por el pintor Vicente Berdusán en el año 1682.

ERMITA. Templo protogótico de comienzos del siglo XIII, semejante a la primitiva parroquia de Carcastillo, es la ermita de Santa Cruz cuya alargada nave de cinco tramos se cubre con bóveda de cañón apuntado entre potentes arcos fajones.

ARQUITECTURA CIVIL. En el caserío se conserva el trazado urbanístico medieval con estrechas calles cortadas en ángulo recto y algunos fragmentos de la antigua muralla englobados en construcciones posteriores. Dominan las casas del siglo XVI hechas de sillar como el granero de los Diezmos, que mantiene en su clave un pequeño escudo de la época. Asimismo hay algunos palacios barrocos con escudos de los siglos XVII y XVIII entre los que se reconocen las armas de los Munárriz y los Jaso.