NAFARROAKO ondare materiagabearen ARTXIBOA

Orísoain

orisoain.escudo.jpg
  • Izendapen ofiziala:
    Orísoain
  • Errolda:
    95
  • Hedadura:
    7.00 km2
  • Garaiera:
    581 m.
  • Iruña (distantzia):
    30.00 Km


Orriak

Limita al N con Olóriz y Leoz, al E y S con este último municipio y al O con Garinoain. Tiene 701 Ha. Consta de una parte serrana al E y otra más llana (560-660 m) al O. La primera corresponde a la falda occidental de San Pelayo (958 m). formada por los conglomerados miocénicos tipo Perdón, que dan paso, hacia el O, y por cambio lateral de facies, a las areniscas con paleocanales y arcillas del mismo período geológico. Una serie de barrancos y arroyos -entre éstos el de Leoz- drenan el municipio hacia el río Cidacos.

Comunicaciones: Carretera local que se une en las proximidades de Barásoain a la general N-121 Pamplona-Tudela.

HERÁLDICA MUNICIPAL. En el sello de la alcaldía y ayuntamiento se representa, sobre fondo de gules, el monograma de Cristo. JHS (Jesús Hominum Salvator) en letras de oro. 

CASA CONSISTORIAL. Es un edificio de planta rectangular situado cerca de la iglesia. Los muros son de manpostería. La puerta principal, que da a la Plaza, tiene un arco de medio punto de grandes dovelas. El resto de los muros son de manpostería ordinaria con esquineras de sillares, así como los recercados de ventanas. Recientemente se ha ejecutado una reforma para consolidar y adecuar el edificio a las nuevas necesidades, por un importe de 22 millones, financiados con ayudas del Gobierno de Navarra. El Ayuntamiento está regido por alcalde y cuatro concejales. 

HISTORIA. Formó parte del valle de Leoz desde el siglo XV hasta 1846. Entonces pasó a formar ayuntamiento propio y separado. Hasta estas reformas Orisoain dependió de la jurisprudencia del alcalde del mercado de Pamplona; desde las mismas, quedó sometido al régimen común. Respecto a lo eclesiástico, la parroquia perteneció a la encomienda de San Juan de Jerusalén hasta su extinción en el siglo XIX y, por tanto, el párroco y un beneficiado que había eran de provisión del comendador. En 1847 el lugar contaba con escuela, dotada con 110 robos de trigo y tenía un molino harinero, propiedad del pueblo. 

Enlaces a archivos de interés:

Archivo General y Real de Navarra

 

  
Archivo General y Real de Navarra 

 
 Archivo diocesano 

  
Archivo Diocesano del Arzobispado de Pamplona y Tudela

Portal de Archivos Españoles (PARES)     Portal de Archivos Españoles (PARES)

 

Enlaces a hemerotecas de interés:

Diario de Navarra    Hemeroteca del Diario de Navarra

 
Diario de Noticias   

   Hemeroteca del Diario de Noticias

 
Berria 

   Hemeroteca del Berria

 
Hemeroteca de la Biblioteca Nacional    Hemeroteca de la Biblioteca Nacional

 

PALACIO. Aparece como de cabo de armería en la nómina oficial del
Reino. Perteneció antiguamente al linaje del mismo nombre, siendo
conformados sus privilegios por Juan II y Blanca de Navarra hacia 1430.
El palaciano Pedro de Elizalde y Orisoain casó el año 1530 con Beatriz
de Rada, hija del de Lepuzáin, con lo que cesaron las rivalidades
existentes entre ambas casas nobles. Su heredera Ana de Elizalde, casó
en 1559 con Pedro de Elío. A finales del XVI era dueño Martín de Elío,
casado con Catalina Ruiz de Esparza. Su sucesor Sebastián de Elío y Ana
de Tiebas, su mujer, instituyeron hacia 1635 el mayorazgo de Orisoain,
vinculando en él todos los bienes del palacio. A su muerte, pasó dicho
mayorazgo a Lorenzo de Elío, casado con Ana Baztán de Elío. En la
relación de la Cámara de Comptos de 1723, consta como poseedor Lorenzo
de Zarate y Elío. En 1801 solicitó rebate Sebastián de Zarate y Elío,
en nombre de los hijos de su hermano Agustín. El escudo del palacio era
de plata con cinco fajas de gules. Hasta muy entrado el siglo XVIII
estuvo en vigor el privilegio que tenían los palacianos de empezar la
vendimia tres días antes que los demás vecinos del pueblo, por cuyo
derecho sostuvo pleito en 1568 Martín de Elizalde, a una con su suegro
don Pedro de Elío. En 1712 subsistía en pie «lo que llaman el palacio
viejo, que tiene un torreón fuerte, no de mucha altura», según
describía el abad de Barasoain. 

IGLESIA DE SAN MARTÍN. Dominando el caserío se alza la parroquia de San Martín, fábrica
románica de tipo rural con elementos protogóticos, erigida a finales
del siglo XII. Su planta forma una nave única de tres tramos más amplia
cabecera semicircular, esta última cubierta por bóvedas de horno sobre
imposta ajedrazada. Las bóvedas de cañón apuntado que cubren la nave
fueron remodeladas en el año 1744 y la del último tramo se cambiaron
después por una techumbre plana. Se conserva intacto, sin embargo, el
primitivo sistema de soportes con los pilares y columnas entregas que
recogen los arcos fajones. Los capiteles alternan los temas vegetales y
figurativos, y los cimacios llevan ornatos geométricos; todos ellos
presentan una labra torpe, igual que los de la portada, los canes del
ábside y los capiteles de la cripta. Esta estancia, construida bajo la
cabecera por razones técnicas para salvar el desnivel del terreno,
igual que las criptas de San Martín de Unx y Gallipienzo, se adapta en
planta al semicírculo del ábside y apoya sobre robustos arcos
prismáticos. También es románica la torre erigida a los pies del
templo, posiblemente retocada en el siglo XV. En el año 1653 el maestro
cantero Pedro Metton levantó la capilla cuadrada del lado del
Evangelio, cubierta por bóveda de arista; este espacio, junto con las
dependencias anejas como la sacristía, que hoy presenta techumbre plana
moderna, ocultan por el flanco norte los muros de sillería con sus
contrafuertes, claramente visibles en el resto de la construcción.
Pieza de interés es el retablo mayor del templo, de estilo plateresco
pero con la policromía rehecha, cuyos relieves y pinturas narran
escenas de la vida de San Martín, aquéllos con una aceptable labra
dentro del expresivismo formal del segundo tercio del siglo XVI. Por su
parte, las pinturas, de calidad desigual, han sido atribuidas al taller
de los Oscáriz, sobresaliendo por su mayor finura la tabla de la Virgen
con el Niño. El retablo incorpora una talla de la Virgen sedente con el
Niño, obra gótica de la segunda mitad del siglo XIV que sigue la
característica iconografía de la Andra Mari. Esta imagen procede de la
ermita de la Virgen de los Remedios, hoy día esta última carece de
rasgos estilísticos. Algún interés ofrecen, además, varios fragmentos
de pinturas murales fechables en torno a 1500 y un Crucificado muerto
de estilo expresivista contemporáneo del retablo.

ARQUITECTURA CIVIL. En el caserío abundan las casas del siglo XVI erigidas con sillarejo,
algunas de las cuales ostentan decoración de estilo Reyes Católicos. 

Enlaces de interés: 

Catálogo Monumental de Navarra

  Merindad de Olite

 

A) Documentos digitalizados (públicos y privados) de interés para la localidad

 

B) Enlace al archivo municipal

 

C) Otros archivos con documentos relevantes sobre la localidad 

Archivo General y Real de Navarra

 

  
Archivo General y Real de Navarra 

 
 Archivo diocesano 

  
Archivo Diocesano del Arzobispado de Pamplona y Tudela