NAFARROAKO ondare materiagabearen ARTXIBOA

Gallipienzo

gallipienzo.escudo.jpg
  • Izendapen ofiziala:
    Gallipienzo
  • Beste izendapen batzuk:
    Galipentzu (euskera)
  • Herri mota:
    Udalerri bakuna
  • Errolda:
    104 (2016)
  • Hedadura:
    56.00 km2
  • Garaiera:
    389 m
  • Iruña (distantzia):
    55.00 Km

Mendeko herriak:


A) Zonificación según la Ley del Vascuence

Zona no vascófona.

B) Estadísticas sociolingüísticas

 

Instituto de Estadística de Navarra

 
  Fuente: Instituto de Estadística de Navarra (IEN). Censo de 2001 

 

 

C) Mapas dialectológicos

Atlas Lingüístico y Etnográfico de Aragón, Navarra y Rioja (ALEANR) (Alvar, 1979-1983)

D) Recopilaciones y estudios monográficos sobre el habla y el vocabulario de la localidad 

 

Limita al N con Ezprogui y Sada de Sangüesa, al E con Cáseda, al S con Carcastillo y al O con Murillo el Fruto, Ujué y Eslava. Este alargado y estrecho municipio, lo mismo que Cáseda, se extiende desde la val de Aibar, al N, hasta Carcastillo, en la Ribera de Navarra, y consta de las siguientes unidades geomorfológicas: el piedemonte de la val de Aibar (400-460 m), con sus niveles de glacis y terrazas de Aragón, sobrepuestos a las arcillas y margas de Stampiense (Oligoceno); la sierra de la Peña, (aquí culmina a 799 m), que es una cresta montañosa que buza hacia el S, está modelada por erosión diferencial en el complejo detrítico del Oligoceno Mioceno (margas, areniscas, conglomerados) y atraviesa el Aragón transversalmente, de N a S, describiendo meandros encajados; finalmente se encuentra el piedemonte (340-540 m) de la estrecha punta meridional, con las glacis y, sobre todo, las terrazas fluviales del Aragón.
<br />

Clima 

Las diferencias altitudinales y latitudinales explican las variaciones que experimenta el clima; expresadas en valores medios anuales los principales datos son: 13º-14ºC de temperatura, 500-700 mm de precipitaciones, caídas en 60-80 días y 725-750 mm de evapotranspiración potencial. Los inviernos son fríos y lluviosos y los veranos cálidos y secos; el clima es de tipo mediterráneo-continental subárido.

Flora

Aún quedan restos de los robledales, encinares y bosques de pino de Alepo que ocupaban gran parte del territorio. Se ha repoblado con pinos de dicha especie y laricio de Austria.

<p>
<br />
Her&aacute;ldica municipal
</p>
<p>
Trae de plata y un castillo de oro sostenido por un &aacute;guila de sable coronada. Por timbre un yelmo empenachado. As&iacute; figura pintado en las vidrieras del palacio de la Diputaci&oacute;n. En la Edad Media us&oacute; un sello consistente en un castillo de tres torres, la central m&aacute;s alta y sobre ella un gallo posado, s&iacute;mbolo de vigilancia. Este animal, m&aacute;s que a su simbolismo obedece a la ra&iacute;z del nombre de la villa: Galli, como blas&oacute;n parlante. No obstante, el nombre primitivo de la localidad fue el de Garipenzu.<br />
</p>
<p>
Casa Consistorial
</p>
<p>
Tiene Casa Consistorial en Gallipienzo Nuevo. Se sit&uacute;a en la plaza, cerca de la iglesia. Fue construida en 1982. Consta de planta baja y una elevada. Sus par&aacute;metros exteriores est&aacute;n revocados y pintados.<br />
En la fachada principal tiene porche con soporte de pilares. Se incluye en el edificio el servicio m&eacute;dico y biblioteca. La sede anterior estuvo en Gallipienzo Viejo.<br />
Su ayuntamiento est&aacute; regido por alcalde y cuatro concejales.
</p>
<p>
Historia
</p>
<p>
Dentro de su t&eacute;rmino, en el lugar denominado San Juan, se encontr&oacute; un fragmento de miliario romano. Existe tambi&eacute;n un yacimiento arqueol&oacute;gico en Los Castilletes de San Juan. <br />
Consta entre las villas cuyas rentas asign&oacute; el rey Sancho III el Mayor a su hijo Ramiro hacia 1035. Fue desde el siglo X centro de uno de los distritos o &laquo;tenencias&raquo; del reino, atalaya primero frente a las incursiones musulmanas por el r&iacute;o Arag&oacute;n, y puesto de vigilancia desde 1076 en el l&iacute;mite con el territorio aragon&eacute;s. Teobaldo I actualiz&oacute; por &laquo;fuero&raquo; (1237) las cargas se&ntilde;oriales del lugar, cifr&aacute;ndolas en 100 cah&iacute;ces de trigo y otros tantos de avena en concepto de pecha, m&aacute;s 200 sueldos por la cena, y lo libr&oacute; de las prestaciones de mano de obra, comprometi&eacute;ndose a no separarlo jam&aacute;s del patrimonio de la corona. Pero Carlos II concedi&oacute; el lugar (1375) con la jurisdicci&oacute;n baja y mediana a Fernando de Ayanz, y Carlos III a su bastardo Godofre (1417); Juan II lo entreg&oacute; luego (1453) a Juan de Ezpeleta. Comprometido &eacute;ste con el bando agramont&eacute;s, la princesa Leonor orden&oacute; la destrucci&oacute;n del castillo y retuvo la pecha durante varios a&ntilde;os. Los reyes Catalina y Juan III convirtieron (1496) la pecha, disfrutada hasta entonces por Cristian de Ezpeleta, en censo perpetuo y, a instancia de los vecinos, otorgaron a la villa el privilegio de infanzon&iacute;a a colectiva, que te&oacute;ricamente le correspond&iacute;a ya desde la supuesta extensi&oacute;n a su favor del llamado &laquo;fuero de Sobrarbe&raquo; por el monarca Alfonso I el Batallador en 1119.
</p>
<p>
Perteneci&oacute; al valle de Aibar hasta 1846, en que se hizo efectiva la reforma municipal que lo segreg&oacute; y dej&oacute; como ayuntamiento enteramente separado. En 1687, Carlos II (V de Navarra) liber&oacute; la villa de la pecha que ven&iacute;a pagando al erario real, a cambio de que contribuyera a la construcci&oacute;n de la puerta principal del castillo de Pamplona. En cuanto a su jurisdicci&oacute;n, y pese a su vinculaci&oacute;n administrativa con Aibar, era separada: tanto la civil como la criminal correspond&iacute;a a un alcalde designado por el virrey a propuesta de la villa, en tanto que el gobierno era propio de cuatro regidores que los vecinos designaban cada a&ntilde;o.<br />
Gallipienzo ten&iacute;a por entonces un molino harinero de tres piedras sobre el Arag&oacute;n y una mina de cobre en el camino de Ayesa. El vicario de San Pedro se nombraba entre los del pueblo, en tanto que el nombramiento de sus beneficiarios correspond&iacute;a al rey y al abad de Marcilla. Hasta 1640 la &uacute;nica parroquia fue la de San Salvador; pero, en esa fecha, por ser tan frecuentes los pleitos y disputas entre esta y la iglesia de San Pedro, sobre cual ten&iacute;a derecho a ser la parroquia, el obispo resolvi&oacute; que lo fueran las dos, habiendo para ambas un solo vicario y un solo cabildo que celebraban alternativamente las festividades en una y otra. As&iacute; se hizo hasta 1785, en que de nuevo el obispo puso fin a otro pleito sentenciado que fuese parroquia &uacute;nica la de San Pedro.
</p>
<p>
El Hospital, que data de 1706, era propiedad de la Cofrad&iacute;a Mayor de la villa. Estaba bien surtido de ropa, hall&aacute;ndose al cuidado del mismo una mujer llamada Hospitalera. El prior perpetuo era el vicario de la parroquia, quien todos los a&ntilde;os nombraba dos mayordomos v un alcalde, para llevar la administraci&oacute;n de la Cofrad&iacute;a.<br />
En 1850 el municipio contaba con escuela, cuyo maestro percib&iacute;a 2.000 reales al a&ntilde;o; los caminos eran locales, de traves&iacute;a y quebrados. Las muelas del molino se hab&iacute;an reducido a dos, y el viejo puente de piedra sobre el Arag&oacute;n, que hab&iacute;a sito cortado ya en las guerras de Sucesi&oacute;n y contra la Convenci&oacute;n durante el siglo XVIII, hab&iacute;a vuelto a ser en parte destruido durante la primera Carlista (1833-1839), y en 1850 no hab&iacute;a sido a&uacute;n reedificada la parte rota, sino sustituida por maderas. Durante la guerra fue el punto de partida de don Carlos cuando pas&oacute; a Arag&oacute;n, al comenzar la expedici&oacute;n de 1837. Hacia 1920 los molinos en funcionamiento eran dos y hab&iacute;a dos escuelas.
</p>
<p>
Castillo
</p>
<p>
Dominando el pueblo existi&oacute; en &eacute;poca medieval un castillo, que formaba parte de la l&iacute;nea defensiva fronteriza frente a Arag&oacute;n. En 1277, prest&oacute; homenaje por &eacute;l a la reina Juana el caballero Gonzalo P&eacute;rez. El aljibe o cisterna se reparaba en 1291. Unos a&ntilde;os despu&eacute;s, en 1300, era alcaide Pedro Mart&iacute;nez de Irurozqui, que mand&oacute; rehacer en 1305 las escaleras de las dos torres, mayor y menor. En 1328 ten&iacute;a la guarda Pedro Gil de Ablitas, con una retenencia de 8 libras en dinero y 40 cahices de trigo.<br />
Carlos II Evreux confi&oacute; el castillo en 1351 al escudero I&ntilde;igo L&oacute;pez de Uriz, con 4 libras y 20 cahices. En 1370 ocupaba el alcaid&iacute;o Per Arnalt de Uriz. Por su parte, Carlos III el Noble nombr&oacute; para el puesto en 1393 a Sancho Garc&iacute;a de Echag&uuml;e, al que sucedi&oacute; en 1422 Mart&iacute;n Sanz de Ureta. Este alcaide emprendi&oacute; importantes obras de reparaci&oacute;n y fortificaci&oacute;n, supervisadas por el maestro Andreo de Soria. En 1426 se segu&iacute;a trabajando, concretamente los canteros Mart&iacute;n Garc&iacute;a y Y&eacute;nego de Olaz. Juan II nombr&oacute; alcaide en 1430 a Leonel de Maule&oacute;n, que llev&oacute; a cabo nuevos trabajos de acondicionamiento cuatro a&ntilde;os despu&eacute;s, y estuvo a cargo de la fortaleza hasta 1451. Le sucedi&oacute; mos&eacute;n Juan de Ezpeleta, merino mayor, que aument&oacute; la guarnici&oacute;n. En 1456, el rey dio 33 libras a Miguel de Ealegui, oidor de Comptos, para reparar el castillo, que segu&iacute;a a cargo de Ezpeleta.<br />
En 1470, Gast&oacute;n de Bearn y do&ntilde;a Leonor, lugartenientes del Reino, ordenaron la demolici&oacute;n del castillo, encomendando los trabajos a los propios vecinos de la villa. El mandato se cumpli&oacute; inexorablemente. <br />
</p>
<p>
<strong>Enlaces a archivos de inter&eacute;s:</strong>
</p>
<p>
<a href="http://www.cfnavarra.es/agn/" title="Archivo General y Real de Navarra" target="_blank"><img align="left" alt="Archivo General y Real de Navarra" src="/files/Image/agn.gif" title="Archivo General y Real de Navarra" /></a>
</p>
<p>
&nbsp;
</p>
<p>
&nbsp;&nbsp;
<a href="http://www.cfnavarra.es/agn/" title="Archivo General y Real de Navarra" target="_blank">Archivo General y Real de Navarra</a>&nbsp;
</p>
<p>
&nbsp;
&nbsp;<a href="http://www.iglesianavarra.org/DIOCESIS%202007/diocesis_archivo/archivo.htm" title="Archivo Diocesano" target="_blank"><img align="left" alt="Archivo diocesano" src="/files/Image/webarzobispado.jpg" title="Archivo diocesano" /></a>&nbsp;
</p>
<p>
&nbsp;&nbsp;
<a href="http://www.iglesianavarra.org/DIOCESIS%202007/diocesis_archivo/archivo.htm" title="Archivo Diocesano" target="_blank">Archivo Diocesano del Arzobispado de Pamplona y Tudela</a>
</p>
<p>
<a href="http://pares.mcu.es/" title="PARES" target="_blank"><img align="left" alt="Portal de Archivos Espa&ntilde;oles (PARES)" src="/files/Image/pares.gif" title="Portal de Archivos Espa&ntilde;oles (PARES)" /></a>&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; <a href="http://pares.mcu.es/" title="PARES" target="_blank">Portal de Archivos Espa&ntilde;oles (PARES)</a><br />
</p>
<p>
&nbsp;
</p>
<p>
<strong>Enlaces a hemerotecas de inter&eacute;s:</strong>
</p>
<p>
<a href="http://diariodenavarra.mynewsonline.com/" title="Diario de Navarra" target="_blank"><img align="left" alt="Diario de Navarra" src="/files/Image/webdiarionavarra.gif" title="Diario de Navarra" /></a><a href="http://diariodenavarra.mynewsonline.com/" title="Hemeroteca del Diario de Navarra" target="_blank"> &nbsp;&nbsp; Hemeroteca del Diario de Navarra</a>
</p>
<p>
&nbsp;
<a href="http://www.noticiasdenavarra.com/servicios/hemeroteca/" title="Diario de Noticias" target="_blank"><img align="left" alt="Diario de Noticias" src="/files/Image/webdiarionoticias.gif" title="Diario de Noticias" /></a>&nbsp;&nbsp;&nbsp;
</p>
<p>
<a href="http://www.noticiasdenavarra.com/servicios/hemeroteca/" title="Hemeroteca del Diario de Noticias" target="_blank">&nbsp;&nbsp; Hemeroteca del Diario de Noticias</a><br />
</p>
<p>
&nbsp;
<a href="http://www.berria.info/hemeroteka.php" title="Hemeroteca del Berria" target="_blank"><img align="left" alt="Berria" src="/files/Image/webberria.gif" title="Berria" /></a>&nbsp;
</p>
<p>
&nbsp;&nbsp; <a href="http://www.berria.info/hemeroteka.php" title="Hemeroteca del Berria" target="_blank">Hemeroteca del Berria</a><br />
</p>
<p>
&nbsp; <br />
<a href="http://hemerotecadigital.bne.es/inicio.htm" title="Hemeroteca de la Biblioteca Nacional" target="_blank"><img align="left" alt="Hemeroteca de la Biblioteca Nacional" src="/files/Image/webhemeroteca.gif" title="Hemeroteca de la Biblioteca Nacional" /></a>&nbsp;&nbsp;&nbsp; <a href="http://hemerotecadigital.bne.es/inicio.htm" title="Hemeroteca de la Biblioteca Nacional" target="_blank">Hemeroteca de la Biblioteca Nacional</a>
</p>
<p>
&nbsp;
</p>

Iglesia de San Salvador

Enclavada justamente en la cima de la montaña en que se asienta el pueblo. Fue parroquia hasta 1785, fecha en que la sustituyó en esta función la iglesia de San Pedro, cuyo emplazamiento más bajo hacía su acceso más cómodo a los fieles.
Consta de iglesia alta y cripta. Ésta tiene función constructiva, permitiendo salvar el desnivel de terreno existente en la zona en que está situada la iglesia y hacer posible la construcción de la cabecera de la iglesia alta. Presenta un ábside semicircular, perforado en el centro por la típica ventana románica -con guardapolvo de puntas de diamante y arquivolta baquetonada de medio punto sobre columnas rematadas por capiteles-, y una nave de tramo único cubierta con bóveda de crucería simple, separados ambos-ábside y nave- por un arco triunfal de medio punto apoyado sobre columnas provistas de sencillos capiteles. El conjunto se atribuye a fines del siglo XII. Es una de las cuatro construcciones de este tipo realizadas en Navarra durante el románico; las otras tres se localizan en Leire, San Martín de Unx y Orísoain.
Sobre la cripta se asienta la iglesia alta, obra ya del siglo XIV, de proporciones casi cuadradas. Presenta un ábside poligonal y nave única, cubiertas con bóveda de crucería. Actualmente se ha arruinado el coro con antepecho de piedra calada que existía al fondo de la nave, datable a fines del siglo XV o principios del XVI. La puerta de acceso, de arco apuntado, formada, por arquivoltas muy finas, carente de tímpano y de toda decoración escultórica, se abre en el muro sur, casi a los pies.

De esta iglesia proceden dos conjuntos de pinturas murales, trasladados casi íntegramente al Museo de Navarra. Ambos estaban emplazados en la zona del ábside de la iglesia alta y fueron ejecutados en épocas distintas, superponiéndose el más moderno al más antiguo.
Este último, correspondiente al estilo franco-gótico, debió de ser realizado a mediados del siglo XIV por un artista, el primer Maestro de Gallipienzo, influenciado por Juan Oliver. Las pinturas están integradas por una serie de escenas de la Vida y Pasión de Cristo, divididas en tres registros. Algunas a causa de su mal estado, se dejaron «in situ»: concretamente la Santa Cena, Oración en el Huerto, Prendimiento y Resurrección. Estilísticamente la característica más acusada de estas pinturas es su expresividad, conseguida gracias a una exageración de rasgos que puede llegar a la deformación, aunque en casos aislados se alcanza cierta belleza formal, las composiciones son simples, con marcada tendencia a la simetría; las figuras macizas y de canon corto; el dibujo es vigoroso y el colorido hábilmente elegido para evitar la monotonía. La técnica empleada es el fresco.
El conjunto más moderno, que se superpuso al anterior, debió de ejecutarse a fines del XV, entre 1480 y 1500. Su autor, el llamado Segundo Maestro de Gallipienzo, aprovechó en gran parte la ordenación y la temática del pintor anterior, quizás por imposición de los comitentes, y así representó también la Epifanía, Huída a Egipto, Flagelación, Calvario y Resurrección -Santas mujeres con pomos de perfume-. Desde el punto de vista estilístico se observa que se acentúan algunos de los rasgos vistos en las pinturas anteriores, tales como la expresividad y la despreocupación por la belleza formal; se introduce un acusado naturalismo; se tiende a simplificar al máximo las composiciones, se acorta el canon de las figuras y se intenta sugerir la tercera dimensión a través de los dibujos del pavimento, pero no se logra.

A mediados del siglo XVI estas pinturas fueron cubiertas por un retablo de tablas pintadas, con escenas de la Vida de Jesucristo, complementadas con algunas figuras de bulto, concretamente la del titular, el Salvador, la escena de la Epifanía y el Calvario. Su autor, anónimo, debió de ser un maestro local que se mantuvo casi totalmente al margen de influjos italianos. Su estilo se caracteriza por la utilización de composiciones muy simples, con pocos personajes y en actitudes sencillas; sus figuras son de canon más bien corto y tipo cúbico, con rostros menudos de forma triangular, ojos pequeños, nariz recta, y manos de aspecto rudo. Al mismo maestro se le atribuyen los retablos de Uztarroz, Zabalza y Mendinueta. El retablo de Gallipienzo se conserva actualmente, desarmado, en la iglesia de San Pedro.

Iglesia de San Pedro

La iglesia de San Pedro, parroquia desde 1640, parece que fue construida simultáneamente con la de San Salvador, conservándose de dicha época la portada, muy similar a la de ésta; pero fue casi totalmente reformada a fines del siglo XVIII.
Su pieza más valiosa es el retablo mayor contratado en 1629. Se ha conservado solo la escultura, obra de Juan de Berroeta, habiéndose perdido el armazón realizado por Juan de Huici. Consta de banco y tres calles. En cuanto a su iconografía, en el banco hay escenas de la Pasión de Cristo, y en las calles laterales temas referentes a San Pedro, todos ellos en relieve. En la calle central se encuentran las esculturas de bulto de San Pedro, titular del retablo, la Asunción, y en el remate el Calvario. Destacan sobre todo el Lavatorio, Entrega de las llaves, Asunción y estatua del titular que son probablemente las únicas obras personales de Berroeta.
En la iglesia se conserva además una bella Virgen del Rosario, que debe atribuirse también a Berroeta y una hermosa Virgen en pie de estilo gótico perteneciente al siglo XIV.

El caserío se agrupa de manera pintoresca en la ladera.

Órgano

Cuenta con un ejemplar neoclásico. El movimiento neoclásico se refleja un poco tardíamente en Navarra en cuanto a las cajas de sus órganos (1797 hasta finales del s. XIX). Parece que sus tracistas no acaban de aceptar la nueva estética de Ventura Rodríguez en la fachada de la Catedral de Pamplona, y ello a pesar de la presencia activa de A. S. Ochandátegui por Navarra, donde aparece, incluso, asegurando coros y órganos construidos con anterioridad.
Esta nueva corriente artística, juzgada por algunos despectivamente como «fría» y sin imaginación, hoy en día está en revisión. Habría que verla en todo caso, desde las coordenadas estéticas, sociales, etc. de la época.