Abáigar
Zona no vascófona.
Limita al N con Murieta y al E con Igúzquiza y Villamayor de Monjardín, al S con Olejua y al O con Oco. El término municipal se extiende entre el Ega y el Alto de los Encinos, al SO de Monjardín, y su altitud se halla comprendida entre los 460 m. del río. La mitad S es la más accidentada y se corresponde con los terrenos detríticos (conglomerados, areniscas y arcillas) del Oligoceno-Mioceno: la mitad N, llana, con arcillas miocénicas de la cubeta de Murieta: entre ambas formaciones está la falla que une Codés con Monjardín.
Comunicaciones: carretera local con enlace a la comarcal Estella-Vitoria NA 132-A.
Clima de la localidad
La precipitación media anual oscila entre 500 mm. al N y 700 mm. al S y caen en unos 100 días; son escasas en verano. La temperatura media anual es de 10º-12º C. La evapotranspiración potencial asciende a unos 650-700 mm.
Flora
El clima es, en conjunto, de tipo mediterráneo-continental y así lo pone de manifiesto el hecho de que se conserve aún un encinar de 68 Ha y que se hayan cultivado, mezclados con las viñas, algunos olivos, hoy desaparecidos.
HERÁLDICA MUNICIPAL. Cuartelado: 1.º y 4.º de gules y una estrella de ocho puntas de oro. 2.º y 3.º de oro y dos lobos de sable andantes, puestos en pal, armados, lampasados y membrados de gules. Bordura de este último color con 16 sotueres de oro. Por timbre un yelmo empenachado. Procede este blasón de una combinación de las armas de Estella con las propias del palacio de armería del lugar.
CASA CONSISTORIAL. Está en el edificio de las antiguas escuelas. Tiene forma rectangular, muros de mampostería, enfoscada, con adornos en dinteles y esquinas a modo de sillería. Se realizó una reforma del edificio que afecta a su interior y exterior, con un presupuesto de 3,4 millones, financiados con ayuda del Gobierno de Navarra. Forman el Ayuntamiento alcalde y cuatro concejales. La secretaría es común con Ancín y Murieta.
HISTORIA. El monasterio de Iranzu poseyó algunos bienes en esta villa, cuyos collazos eran a fines del siglo XIII de titularidad nobiliaria (1281). Perteneciente durante la mayor parte de su historia al valle de Ega, se convirtió en ayuntamiento al desaparecer éste en 1846. En 1849 producía trigo, legumbres y cáñamo principalmente; y sesenta años después existían algunos talleres y un comercio insignificante, junto a abundante ganado lanar, cabrío y de cerda.
Enlaces a archivos de interés:
Archivo General y Real de Navarra
Archivo Diocesano del Arzobispado de Pamplona y Tudela
Portal de Archivos Españoles (PARES)
Enlaces a hemerotecas de interés:
Hemeroteca del Diario de Navarra
Hemeroteca del Diario de Noticias
Hemeroteca de la Biblioteca Nacional
IGLESIA DE SAN VICENTE. La parroquia de San Vicente es un edificio del siglo XVI, terminado para 1563, aunque sufrió una importante transformación en torno a 1776 renovándose entonces sus cubiertas y elementos decorativos. Tiene planta de cruz latina v se cubre con bóvedas de medio cañón con lunetos y arcos fajones, a excepción del tramo central del crucero, que recibe una bóveda de aristas. Los muros exteriores son de sillarejo con cadenas y enmarques de vanos de sillar. Por el lado de la Epístola sobresale el pórtico, con una galería superior, ambos con triple arcada de medio punto sobre pilares, de severidad herreriana, que debió labrarse al tiempo que el cuerpo de campanas de la torre en la segunda mitad del siglo XVTII. En el interior del templo se guardan una talla de San Vicente Mártir y varios relieves con San Roque San Sebastián y otros santos, todos ellos del segundo tercio del siglo XVI. Su estilo es expresivista, en relación con los talleres riojanos de la época y pertenecieron al primitivo retablo mayor.
De finales del siglo XVIII son los retablos colaterales de la Virgen del Rosario y Santa Bárbara, de transición del Rococó al Neoclasicismo que albergan imágenes titulares de la época. El tesoro de la parroquia comprende diversas piezas de orfebrería de los siglos XVII y XVIII, y de todos ellos destaca un cáliz de plata, neoclásico de 1785, que aparece punzonado en Toledo. Resalta su decoración, con bustos del Salvador, la Virgen y San José en medallones.
ERMITAS. La ermita de San Bartolomé, localizada en las afueras del pueblo camino de Oco, se bendijo en 1818. Fue construida de nueva planta por siete pueblos de la Hermandad de San Bartolomé de Oco (Abáigar, Ancín, Etayo, Legaria, Mendilibarri, Murieta y Olejua), de ella quedó excluida Oco, en cuyo término se levantaba la ermita, porque los de este pueblo la demolieron hasta los cimientos y vendieron en subasta pública el solar y posesiones. Su estilo es neoclásico, presenta una disposición de cruz latina con bóvedas de medio cañón y aristas, bajo las que se abren ventanas semicirculares. En el presbiterio tiene un retablo barroco de las primeras décadas del siglo XVIII con columnas salomónicas y decoración de follajes, que debe poner en relación con el maestro estellés Juan Ángel Nagusia. Guarda una imagen de San Bartolomé del segundo tercio del siglo XVI. Más alejada del pueblo se localiza la ermita de San Miguel con ábside semicircular románico. Existieron además otras dos dedicadas a San Bernardo y San Nicasio hoy desaparecidas.
ARQUITECTURA CIVIL. En e! casco urbano dominan las viviendas de tipo popular, aunque se conservan algunos inmuebles barrocos blasonados.
Enlaces de interés:
A) Documentos digitalizados (públicos y privados) de interés para la localidad
B) Enlace al archivo municipal
C) Otros archivos con documentos relevantes sobre la localidad