ARCHIVO del patrimonio inmaterial de NAVARRA

San Migel

uharteescudo.JPG
  • Denominación oficial:
    San Migel
  • Censo:
    0
  • Extensión:
    0.00 km2
  • Altitud:
    -
  • Pamplona (distancia):
    0.00 Km


Antiguo santuario y casa emplazado en una eminencia -"in Excelsis"- de la sierra de Aralar, en término de Uharte-Arakil., Merindad de Pamplona. Nombre relacionado con los "Aracelitani", mencionados por Plino, y por el que discurría el la vía romana de Burdeos a Astorga. Aunque no aparece en la documentación antes de 1032, la restauración llevada a cabo por F. Íñiguez Almech permitió comprbar la probable existencia de un templo prerrománico del siglo IX, al que pertenecería el aparejo de la parte inferior del ábside mayor. Destruido por un incendio en fecha imprecisa del siglo X, fue reconstruido posteriormente y ampliado con dos naves laterales.

El rey Sancho Garcés IV el de Peñalén y su esposa lo dotaron generosamente con motivo de la consagración de su iglesia (1074). Por entonces dependía de la decanía de Santa María de Zamartze, vinculada a la catedral de Pamplona. El "Liber miraculorum" (siglo XIII) cuenta que Pedro I, rey de Aragón y Pamplona, fracasado en su intento de obtener curación de sus dolencias en Roma Y Salerno, subió penitencialmente al monte Excelso y recobró su salud. Según A. Ubieto Arteta, la visita pudo tener lugar entre mayo de 1090 y junio del siguiente. El hecho debió de contribuir al auge devocional, convirtiendo a San Miguel en uno de los centros religioso más concurridos del reino, atendido por una comunidad regular de "fratres" sacerdotes, presisida por un abad, y una de clérigos y laicos, a la cual el obispo Pedro de París dio para sus reuniones "aquella casa grande que hay a la parte austral de la iglesia de San Miguel de Excelso" (1191). Las donaciones, incrementadas con motivo de la dedicación del templo (1141), hicieron que el patrimonio del santuario de extendiera por toda Navarra y aun fuera de sus límites.El obispo Juan de Tarazona, que había sido abad de San Miguel, creó en la catedral pamplonesa la dignidad de chantre (1206), dotándoles con las rentas del santuario aralarense. 

La casa tenía 9 habitantes en 1887; 10 en 1910; 14 en 1920; 8 en 1930 y 1940; 5 en 1950 y 1960; 6 en 1970 y 4 en 1981. 

Enlaces a archivos de interés:

Archivo General y Real de Navarra

 

  
Archivo General y Real de Navarra 

 
 Archivo diocesano 

  
Archivo Diocesano del Arzobispado de Pamplona y Tudela

Portal de Archivos Españoles (PARES)     Portal de Archivos Españoles (PARES)

 

Enlaces a hemerotecas de interés:

Diario de Navarra    Hemeroteca del Diario de Navarra

 
Diario de Noticias   

   Hemeroteca del Diario de Noticias

 
Berria 

   Hemeroteca del Berria

 
Hemeroteca de la Biblioteca Nacional    Hemeroteca de la Biblioteca Nacional

 

Santuario de San Miguel de Aralar

Presenta una planta basilical de tres naves casi de la misma altura, divididas en cuatro tramos, que rematan en triple cabecera. Los tres ábsides son semicirculares, si bien el central adopta forma poligonal al exterior. Esta planta corresponde a sucesivas reedificaciones románicas realizadas sobre un modelo prerrománico, conocido por restos arqueológicos, que entronca con el de la iglesia del monasterio de San Salvador de Leire, y cuya reconstrucción engloba numerosos problemas arqueológicos. La obra carolingia sería la de la cabecera, correspondiendo el resto al siglo XII. Los apoyos son de tipo cruciforme, excepto el segundo del lado de la epístola que es de sección circular. El sistema de cubiertas empleado es de bóveda de horno en las capillas de la cabecera y de bóveda de cañón jalonadas por arcos fajones para las naves. En el tramo anterior a la capilla mayor se alza una linterna ocotgonal sobre trompas, de ladrillo, fruto de la última restauración, que sustituye a la original románica desaparecida. Constituye ella el foco más importante de luz, siendo escasa la iluminación interior del templo. El conjunto está totalmente desprovisto de ornamentación.

En el interior destaca la presencia de un pequeño pórtico o nártex a los pies del templo, que consiste en una simple nave transversal a modo de crucero con bóveda de cañón corrido; tres puertas abiertas a las tres naves lo comunican con la iglesia. Asimismo es sobresaliente la existencia de un pequeño santuario interior de planta rectangular, con cubierta a dos aguas, situado en el tercer tramo de la nave central. Se levanta sobre la gruta en la que según la tradición se apareció San Miguel. Su cronología es posterior a la del templo y atendiendo a la decoración de los capiteles e imposta que sigue al cimacio en una de sus puertas, puede ser fechado antes del siglo XII. 

Pertenece al tesoro de esta iglesia el frontal de San Miguel "in Excelsis", una de las obras más importantes de esmaltería europea. Este bello antipendio de altar presenta una superficie rectangular, una singular colección de esmaltes que dibujan personajes acogidos bajo arquerías. Preside el retablo una imagen de la Virgen con el Niño en mandorla, flanqueada por el tetramorfos. Su estructura, decoración y temas entoncan con lo silense, pero el esmalte, de suave y brillante colorido, se halla más cerca de lo limosín. Las piezas han sido fechadas por Marie-M. Gauthier entre 1175 y 1185. Fueron robadas en octubre de 1979 y posteriormente recuperadas. La pequeña imagen del titular guarda bajo el caparazón barroco (1756) de plata dorada los restos de la primitiva talla de madera y una reliquia del "Lignum Crucis", sostenido en alto sobre la cabeza. Recorre los pueblos durante laprimavera bendiciendo los campos en flor.

El "Libro de los milagros" recoge la leyenda del noble García Arnaut, penitente solitario fundador del primer templo en tiempo de Sancho Ramírez, y del dragón que habitaba en una sima próxima, alimentándose de animales y hombres. Estos y otros alimentos contribuirán a recrear el relato de la aparición del arcángel a Teodosio de Goñi, parricida y penitente.

Enlaces de interés: 

Catálogo Monumental de Navarra

 

  Merindad de Pamplona

OBRAS DE REFERENCIA:

  • Belasko, Mikel (1999).
    Diccionario etimológico de los nombres de los pueblos, villas y
    ciudades de Navarra. Apellidos navarros. Pamplona, Pamiela, pp.
    267-268.
  • García Gainza, María Concepción (Dir.) (1985...): Catálogo Monumental de Navarra, Pamplona: Gobierno de Navarra.
  • http;\www.navarra.es
  • Jimeno
    Jurío, José Mª (Dir.) (1990-1994). Toponimia y cartografía de Navarra –
    Nafarroako Toponimia eta Mapagintza. Pamplona, Gobierno de Navarra.
  • Jimeno Jurío, José Mª (2004). Diccionario histórico de los municipios de Navarra. Pamplona, Pamiela, 2 vol.
  • López Sellés, Tomás (1974): “Contribución a un catálogo de ermitas de Navarra”, en Cuadernos de
  • Etnología y Etnografía de Navarra, VI, núm. 18, p. 492.
  • Pérez Ollo, Fernando (1983): Ermitas de Navarra, Pamplona: Caja de Ahorros de Navarra.
  • VV. AA. (1984). Enciclopedia Histórico-Geográfica de Navarra. San Sebastián, Instituto Geográfico Vasco – Haranburu.
  • VV.AA. (1990). Gran Enciclopedia de Navarra, Pamplona: Caja de Ahorros de Navarra.
    OBRAS MONOGRÁFICAS:

Esta bibliografía se irá incrementando. Si dispones de referencias
bibliográficas sobre la localidad que no aparecen en el índice
anterior, ponte en contacto con nosotros.

Enlaces de interés:

 Red de Bibliotecas Públicas  Red de Bibliotecas Públicas de Navarra

Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra

 

  
Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra

 

 

Biblioteca de la Universidad Pública de Navarra   Biblioteca de la Universidad Pública de Navarra

Biblioteca Universidad de Navarra

   Biblioteca de la Universidad de Navarra

 

Biblioteca Nacional de España 

   Biblioteca Nacional de España