ARCHIVO del patrimonio inmaterial de NAVARRA

Eratsun

erasun.escudo.jpg
  • Denominación oficial:
    Eratsun
  • Otras denominaciones:
    Erasun
  • Tipo de localidad:
    Municipio simple
  • Censo:
    151 (2016)
  • Extensión:
    26.00 km2
  • Altitud:
    521 m
  • Pamplona (distancia):
    62.00 Km


Zona vascófona.

Limita al N con Goizueta, al E con Labayen y Saldías, al S con Basaburúa Mayor y al O con Ezcurra.
Su término municipal consta de tres unidades geomorfológicas: al N, el macizo paleozoico de Cinco Villas, formado principalmente por esquistos del Carbonífero y en el que se conservan algunos machones de la cobertera detrítica triásica, tiene cumbres suaves (900-1.000 m) y valles angostos que desaguan en el Ollín, afluente del Urumea; el macizo se halla delimitado al S por las crestas rojizas de los conglomerados y areniscas triásicos; en el centro, el corredor sinclinal del Ezcurra, con el flysch del Cretácico Superior (400-500 m); y al S, la vertiente N de las montañas que forman la divisoria de aguas entre el Cantábrico y el Mediterráneo (935-1.037 m), formadas por calizas variadas y margas del Jurásico y Cretácico plegadas y en diverso grado de metamorfización (canteras de mármol).
 

Clima 

El clima es templado-atlántico: amplitudes térmicas suaves, precipitaciones abundantes y regulares, ausencia de aridez, incluso en verano. Algunos de sus valores medios anuales son: 12°-13° C de temperatura, 1.600-2.000 mm de precipitaciones, caídas en unos 180 días, y alrededor de 600 mm de evapotranspiración potencial.

Flora

Son importantes y extensos los hayedos, localizados en las partes altas de las laderas norte de las montañas del S y en los montes que hacen de divisoria hidrográfica local entre el Ezcurra y los afluentes del Ollín. A mayor distancia le siguen el robledal de , propio de las partes bajas, y el castañal, que suele darse entre los pisos de haya y el roble. Hay también unas 300 Ha de repoblación en el centro y N; se hizo con alerce del Japón y pino insigne principalmente.

Heráldica municipal

Trae de gules y una trucha de oro puesta en pal. Por timbre un yelmo empenachado. La razón de este blasón estriba en que su término es surcado por multitud de fuentes y arroyos que engrosan el río Ezcurra, donde son muy abundantes estos peces.

Casa Consistorial

Situada cerca de la plaza consta de tres plantas y su arquitectura se integra en la tradicional de la zona. Forma una cadena de esquineras en piedra y los vanos están igualmente recercados en piedra. En el edificio se incluye el consultorio médico y viviendas. El Ayuntamiento está regido por alcalde y cuatro concejales.

Historia

En su término se localiza parte del sector dolménico de Basaburúa, concretamente el dolmen de Erasun Igoa, varios crónlech y un menhir.
Villa de señorío realengo. El rey Sancho VI el Sabio actualizó por «fuero» sus pechas junto con las del valle (1192), cifrándolas en 4 sueldos por casa. En 1280 se liquidaron 54 sueldos por este concepto. Juan II transformó la «eyurdea» en un censo perpetuo (1431), donado más tarde (1460) a Martín de Azpilicueta.
En 1633 pagaba Erasun tres ducados anuales de censo al real patrimonio y lo redimió por 170 ducados. En torno a 1800, en la ferrería de Iturbieta se trabajaban más de mil quintales de hierro cada año, la mayor parte de clavazón para la armada real. Contaba el pueblo además con un molino harinero. Y se gobernaba por un alcalde, elegido por los vecinos. En 1846 al romperse Basaburúa Menor como unidad administrativa, Erasun quedó como ayuntamiento independiente. En 1847 tenía escuela, cuyo maestro era a la vez secretario del ayuntamiento y percibía por ambas funciones 1.830 reales al año; se comunicaba por caminos carretiles con los pueblos limítrofes, se practicaba el carboneo en los hayedos del entorno, para surtir a los pueblos vecinos y la ferrería de Iturbieta. Entrado el siglo XX, la ferrería desapareció por los progresos de la siderurgia y el desarrollo de las comunicaciones.

Palacio

El palacio de este lugar aparece como de cabo de armería en la nómina oficial que antiguamente tenía el Reino. En 1618 acudió a los tribunales, a probar su nobleza para obtener una real cédula de remisionado de a pie Pedro de Erasun, palaciano de este solar. Según el Libro de Armería, en el siglo XVI el escudo de armas era de gules con una banda de oro acompañada de dos panelas del mismo metal.

Iglesia de San Millán

Es un edificio realizado en piedra, con planta de cruz latina, crucero, transepto, cabecera de testero recto y torre campanario de planta circular adosada al muro del lado del evangelio en la zona de los pies. Corresponde estilísticamente al Gótico tardío (siglo XVI) con añadidos posteriores que afectaron a su estructura y decoración mueble aunque conserve algunos objetos originales. Se accede al interior por una puerta de arco de medio punto, abierta en el muro del lado del evangelio, a la que protege un pórtico sobre pilares pétreos. La cubierta es de bóveda de crucería estrellada con claves para los dos tramos de la nave, crucero, y transepto, con mensulones semicirculares para apoyo de los nervios. Y en forma de venera para la capilla mayor, pasándose del cuadro al semicírculo por medio de trompas aveneradas situadas en los ángulos. La decoración mueble se concentra en la capilla mayor y transepto, por medio de tres retablos realizados en la primera mitad del siglo XVIII en estilo barroco churrigueresco, de gran valor ornamental por la profusión de motivos vegetales en madera dorada. En el retablo mayor se advierte la reutilización de dos imágenes correspondientes a un retablo precedente, en estilo romanista de los seguidores de Anchieta, de hacia 1600. Representan a los apóstoles Pedro y Pablo y flanquean la figura de San Millán, titular de la parroquia. En los extremos del transepto hay sendos retablos iguales, ornados con tallas en madera policromada. El de lado de la epístola, dedicado a Nuestra Señora del Carmen, posee en el ático una figura de San Juan Bautista, más antigua que el resto (ea. 1600), mientras que el retablo del lado del evangelio, dedicado a Nuestra Señora con el Niño, como titular, y a San José en el coronamiento, posee imágenes acordes con la fecha de su mazonería (1ª mitad del siglo XVIII).

Constituyen la población interesentes casonas, algunas de ellas con inscripciones y tallas en los dinteles que las fechan en el siglo XVIII.