Portada

Páginas introductorias

Índice de iconos

Índice de canciones

Colaboradores

Créditos

  • ¿Qué es la educación patrimonial?

  • Educación patrimonial

  • Modelo educativo

  • Apropiación crítica de la cultura

  • Materiales didácticos

  • Cancionero tradicional

  • Cancionero tradicional infantil

  • Aplicaciones didácticas

  • ¿Qué es la educación patrimonial?

    La educación patrimonial es un proceso de mediación que permite intervenir en la “construcción” del patrimonio cultural. Junto con la legislación y la gestión, fomenta la transmisión respetando la evolución de las personas, los eventos y las manifestaciones culturales.

    Se ocupa principalmente de la capacidad de afectar a las personas, porque trabaja con importantes valores para el desarrollo sostenible : orientación del desarrollo simbólico; satisfacción de necesidades culturales; consenso y participación ciudadana; posicionamiento en el mercado turístico y valores económicos; reconocimiento de la diversidad (gestión de la multiculturalidad y de la alteridad); y cohesión social.

    Dentro de la educación patrimonial, y dependiendo de sus destinatarios y objetivos particulares, se distinguen difusión y didáctica del patrimonio.

    La difusión tiene una función de propagación o extensión; no es solamente comunicar información, sino estimular, hacer reflexionar, provocar emociones y comprometer a la sociedad. Es poner los medios e instrumentos para que el patrimonio cultural sea apreciado, respetado y disfrutado.

    ...

    (y II)

    La didáctica del patrimonio, por su parte, no es mera transmisión, sino construcción del conocimiento y del significado. Frente a la difusión, que se centra en el evento cultural y sus valores, se ocupa del sujeto que aprende en contextos formales, no formales e incluso informales. Con las nuevas tecnologías, este entorno de aprendizaje se amplía y permite tanto el conocimiento situado como el conocimiento móvil.

    Leer más

    Bibliografía seleccionada

    Educación patrimonial en los ámbitos del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI)

    Desde la Convención de la UNESCO (2003), el Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) se define como “los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas, que las comunidades, los grupos, etc. reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural”. En el Plan Nacional de Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial (2011:5), se precisa que “es toda manifestación cultural viva asociada a significados colectivos compartidos y con raigambre en una comunidad”.

    El PCI ha supuesto una nueva concepción integrada e indivisible del Patrimonio Cultural, propiciando un paso del objeto al evento, entendido este como conjunto de valores, significado y contexto que integra las dimensiones materiales e inmateriales.

    Estos eventos pertenecen a paisajes culturales vivos y evolutivos en los que se transmiten conocimientos, celebraciones y expresiones. La sociedad tiene el reto de salvaguardarlos y establecer una mediación conciliadora entre el pasado, el presente y el futuro. Esta sostenibilidad cultural, que se enfrenta a las dificultades de transmisión (abismo generacional, escasa etnovitalidad o desconocimiento...), no es acrítica, sino consciente de que en ese legado hay antivalores y "patrimonio oscuro" que hay que superar.

    ...

    (y II)

    La salvaguarda tiene como límite, por tanto, los Derechos Humanos. De ello se ocupan la legislación y la gestión culturales.

    Sin embargo, lo que se pretende con esta colección de materiales didácticos es responder a las dificultades de transmisión completando un circuito que empieza en el trabajo de campo (recopilación a testigos, informantes y/o portadores) y acaba con la apropiación crítica por parte de los niños/as (revitalización y etnovitalidad).

    Para ello, la UNESCO determinó tres grandes ámbitos de manifestación del patrimonio cultural inmaterial: tradiciones y expresiones orales que cuentan con el idioma como vehículo del patrimonio cultural inmaterial; tradiciones sociales : rituales, actos festivos, sociales...; y técnicas artesanales y usos relacionados con la naturaleza. El Plan Nacional los ha especificado recientemente y considera los siete siguientes: los conocimientos tradicionales sobre actividades productivas, procesos y técnicas; las creencias, rituales festivos y otras prácticas ceremoniales; la tradición oral y las particularidades lingüísticas; las representaciones, escenificaciones, juegos y deportes tradicionales; las manifestaciones musicales y sonoras; las formas de alimentación; y las formas de sociabilidad colectiva y organizaciones.

    Leer más

    Biografía seleccionada

    Modelo Educativo

    Plantear un modelo educativo que complete el circuito de la transmisión requiere situar en el centro al sujeto que aprende, al niño/a. Desde una visión dinámica y evolutiva de la cultura, el patrimonio cultural, y más si cabe el PCI, transmite una manera de percibir, sentir, pensar y actuar a la mente corporeizada ("embodied mind") del niño/a, que se extiende (experimentación, creatividad, innovación) e interactúa con el medio (imitación, modelaje, educación). Es necesario, por tanto, un modelo integral (holístico) de educación: multisensorial, emocional, cognitivo y conductual.

    Como hemos visto anteriormente, la didáctica del patrimonio supone más que una transmisión; supone la construcción del conocimiento y del significado en la educación formal (principal destinataria de estos materiales), no formal y/o informal, a través del aprendizaje basado en proyectos (ABP) y el desarrollo de sus competencias básicas. En esa construcción, el educador desarrolla un papel esencial como mediador entre el niño/a y el patrimonio cultural, entre su presente y el pasado y el futuro. Trabaja, para ello, con los círculos de identificación del niño/a, con sus intereses temáticos vivenciales, le procura estrategias de aprendizaje y necesita materiales didácticos de calidad que potencien un recorrido del tipo "1.- Conocer; 2.- Comprender; 3.- Respetar; 4.- Valorar; 5.- Cuidar; 6.- Disfrutar, 7.- Transmitir".

    ...

    (y II)

    Su mediación, además, propiciará que esta apropiación sea crítica con la transmisión intergeneracional e intercultural de antivalores.

    Esta importante labor es impensable sin una formación del profesorado. Por eso, esta colección de materiales didácticos aspira a ser una orientación, no un producto rígido y cerrado. Los docentes podrán experimentar con ellos en sus propios proyectos, como han hecho los alumnos/as de los Grados de Maestro en esta colección.

    Este modelo educativo, por último, debe apoyarse en las nuevas tecnologías propiciando tanto el conocimiento situado como el conocimiento móvil asociado al Entorno Personal de Aprendizaje (PLN) del alumno/a. Será, por tanto, un aprendizaje multimodal (lenguaje verbal, musical, corporal...) con el que descubrirán el patrimonio cultural inmaterial.

    Leer más

    Bibliografía seleccionada

    Apropiación crítica de la cultura

    Me casó mi madre

    Intérpretes: Lucía Salcedo y Archivo

    “Me casó mi madre,
    me casó mi madre,
    chiquita y bonita, ¡ay, ay, ay!
    chiquitita y bonita,
    con un chico rubio
    con un chico rubio
    que yo no le quería, ¡ay, ay, ay!
    que no le quería.
    “A la medianoche,
    a la medianoche,
    el picarón se iba, ¡ay, ay, ay!
    el picarón se iba.
    Le seguí los pasos,
    le seguí los pasos,
    por ver dónde iba, ¡ay, ay, ay!
    por ver dónde iba.

    Ya le vi subir,
    ya le vi subir

    por la calle arriba, ¡ay, ay, ay!
    por la calle arriba.
    Ya le vi entrar,
    ya le vi entrar
    en casa de su querida, ¡ay, ay, ay!
    en casa de su querida.
    Me paré a escuchar,
    me paré a escuchar,
    Por ver qué le decía, ¡ay, ay, ay!
    por ver qué le decía.
    -A ti te daré,
    a ti te daré
    pañuelos y mantillas, ¡ay, ay, ay!
    pañuelos y mantillas.
    Y a esa otra mujer,
    y a esa otra mujer,
    palos y mala vida, ¡ay, ay, ay!
    palos y mala vida”.

    (y II)

    Una canción que incluye referencias explícitas a la violencia machista como esta no puede ser presentada a los escolares sin haber trabajado un modelo de apropiación crítica de la cultura. La estrategia didáctica para los más pequeños/as es diseñar situaciones a través de las cuales conozcan y valoren las actitudes, valores y comportamientos que atesora su patrimonio cultural; cuiden lo valioso; y adopten, adapten y transmitan solamente lo excelente. Pero también, en relación con la madurez de los alumnos/as, hay que presentarles contenidos como esta canción para que desarrollen esa actitud crítica que supere y rechace estos antivalores. En definitiva, una apropiación crítica que suponga adoptar – adaptar valores de las generaciones anteriores (transmisión generacional) o de otras culturas (interculturalidad), y superar y rechazar antivalores de ambas procedencias.

    Leer más

    Bibliografía seleccionada

    Materiales didácticos para el aprendizaje basado en proyectos (ABP)

    Estos materiales se han pensado prioritariamente para el trabajo didáctico en el aula, es decir, para la educación formal y el conocimiento situado. Sin embargo, creemos que, por ser materiales multimedia on line adaptables a distintos entornos, pueden ser empleados en otro tipo de proyectos en los que se trabaje con el Entorno Personal de Aprendizaje (PLN) del alumno/a y se presenten intercambios en comunidades de aprendizaje de muy variado signo (proyectos locales de intercambio intergeneracional o intercultural, por ejemplo). En este sentido, impulsan un aprendizaje multimodal y el desarrollo de la competencia digital.

    Tienen en común que son un acercamiento a las primeras edades (0-8 años) y que se centran en el trabajo de las microhabilidades (Educación Infantil) y de las habilidades (Educación Primaria), dentro de la metodología del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). En lugar de proponer proyectos elaborados y cerrados, se ha optado por proponer materiales didácticos de calidad que puedan integrarse en los proyectos que los propios docentes diseñen.

    ...

    (II)

    Con esa orientación, las propuestas didácticas para Educación Infantil deberían ser proyectos que integren las tres áreas del currículo, a saber: Lenguajes y comunicación; Conocimiento del entorno; y Conocimiento de sí mismo y autonomía personal. Potenciarán, asimismo, las inteligencias múltiples (ver Howard Gardner y Thomas Armstrong en la bibliografía) y la recepción y creatividad en los diferentes lenguajes (verbal, musical, corporal, audiovisual…).

    Por su parte, las propuestas didácticas para Educación Primaria deberían integrar todas o algunas de las ocho competencias básicas en sus proyectos. Los ámbitos del PCI son especialmente interesantes para abordar las competencias comunicativa, social, cultural y artística, y digital en el aula.

    En ambas etapas, los ámbitos del PCI representan una oportunidad para diseñar actividades de intercambio y conocimiento intergeneracional y/o intercultural.

    ...

    (y III)

    En el caso de estos materiales sobre el cancionero – kantutegia, su elaboración ha sido un proyecto en sí mismo para los alumnos/as del Grado de Magisterio Infantil de la Universidad Pública de Navarra (UPNA), quienes han elaborado propuestas de mediación didáctica, como se podrá consultar en páginas posteriores. Incluir a los futuros docentes en el circuito de la transmisión puede ser fundamental para asegurar la salvaguarda y la apropiación crítica que las nuevas generaciones harán de todo este Patrimonio Cultural Inmaterial.

    Leer más

    Bibliografía seleccionada

    Cancionero Tradicional

    Una canción es una forma de expresión oral que conjuga poesía y música de una forma artística. Relaciona, como toda obra poética, el mundo interior emocional y el mundo exterior sociocultural. Las canciones tradicionales tienen, en primer lugar, una función social y cultural en el momento de su ejecución lo que permite clasificarlas según muchísimas funcionalidades (religiosas, de peregrinacion y romería, de trabajo, de matanza, báquicas, pornográficas, rituales y coreográficas, festivas, de recibimiento, de protesta…). Pero también presentan una ocasionalidad , es decir, un contexto más o menos ritual en que se cantan. Este contexto está relacionado, en primer lugar, con el ciclo de la vida, puesto que prácticamente no existe un momento, un hito de la existencia, que no esté acompañado por una manifestación cantada que simbolice, como rito de paso, el "nacimiento" a una nueva edad (canciones de parto y vela de la parida; de vela de niños muertos; de cuna; juegos mímico-gestuales; juegos infantiles-juveniles; de ronda y galanteo; de soldados o quintos; de boda o epitalamios; funerales o endechas…). El contexto se completa, en segundo lugar, con el ciclo festivo anual cristiano-occidental (canciones navideñas; aguinaldos; de cuestación del ciclo invernal; de Carnaval; del mes de marzo; de Cuaresma; de Semana Santa y Pascua; del mes de mayo; de la festividad de San Juan; de verano y otoño; de Festividad de Difuntos; de festividades de cada pueblo…).

    ...

    (II)

    Por otra parte, según la autoría y la transmisión, la canción tradicional , una forma “cuajada” en la que forma y contenido forman parte de la tradición oral que se transmite generacionalmente, se distingue de la canción popular y de la canción culta , puesto que aquella es una obra colectiva (anónima, si se prefiere) y éstas suelen ser de autor conocido. También se distingue de la canción improvisada , siempre asociada al presente y, a veces, con un carácter efímero. Cuando la canción improvisada es obra de repentistas (bertsolaris, troveros, joteros...), la psicodinámica admite otras categorías específicas y significativas.

    Otra categoría es la forma y contenido de la canción tradicional, según la cual se distinguen canciones líricas, narrativas (romances, baladas y canciones narrativas en general frente a canciones líricas), seriadas (las encadenadas,por ejemplo) y épicas (medievales, como los cantares de gesta, y hoy desaparecidas).

    Todas estas clasificaciones anteriores, además, pueden enriquecerse con criterios musicales y coreográficos.

    ...

    (y III)

    El cancionero tradicional en Navarra es de una gran riqueza, porque procede de la tradición oral de dos lenguas: el castellano y el euskara. Además de canciones del ciclo de la vida y del ciclo festivo anual, incluye canciones narrativas (romances en castellano y baladas en euskara). Incorpora también canciones lúdicas como las retahílas y juegos, muchas veces en el límite entre lo cantado y lo recitado. Por ejemplo, las retahílas/dichos que emplean los adultos para enseñar al niño pequeño (mover las manos, brazos, piernas, etc.; balanceos, trotes en las rodillas, etc.; enseñarles a andar, saltar, etc.; curar...); retahílas y dichos en que la importancia reside en la palabra  (historias rimadas; retahílas cuando se pierde o encuentra un objeto, etc.); retahílas y dichos que se emplean en juegos de motricidad y rítmicos (sorteo y  juegos con objetos, de acciones, rítmicos, de ingenio y de prendas...), etc. Por último, también encontramos algunas canciones humorísticas (algunos brindis populares cantados, por ejemplo). Esta riqueza, por último, es muy notable en el arte de los repentistas, psicodinámica con gran arraigo y vigor en euskara (bertsolarismo), pero también presente en castellano (joteros, troveros…).

    Leer más

    Bibliografía seleccionada

    Cancionero Tradicional Infantil

    Dentro del cancionero tradicional (ciclo de la vida) está el denominado cancionero infantil. En general, como recomendó el estudioso J. Crivillé, habría que distinguir canciones en las que el niño es receptor y canciones en las que el niño es intérprete o protagonista directo.

    En el primer grupo, en la que el niño es receptor, tenemos las nanas o canciones de cuna, canciones de mecer, canciones para jugar con niños pequeños (0 a 3 años) y canciones didácticas.

    El segundo grupo, en el que el niño es intérprete o protagonista directo, estaría conformado por retahílas y canciones de sortear y eliminativas; canciones petitorias (aguinaldos, jueves de lardero, etc.); canciones y juegos con objetos (a la cuerda o comba, con la pelota, con el elástico o “goma”, de columpio, etc.); canciones de corro y rueda; canciones para jugar en hileras; canciones de palmas, mímicas y escenificadas; canciones con otros juegos de motricidad y acción; canciones de prendas; canciones interpretadas sin juego (de burlas, encadenadas, seriadas…); canciones coreográficas, juegos rítmicos y bailes infantiles cantados…

    ...

    (y II)

    En este sentido, nuestra selección se ha basado en criterios didácticos. En cuanto a la edad, hemos preferido escoger canciones adecuadas para la franja 0 a 8 años. Para el periodo 0 a 3 años, hemos recurrido a canciones interactivas entre el adulto y el niño/a (los formatos de los que habló J. Bruner); son canciones de cuna y juegos mímico-gestuales, que se cantan al niño/a. El resto del repertorio lo conforman canciones que el niño/a interpreta. Así, en segundo lugar, para los 3 a 6 años, hemos decidido trabajar con canciones lúdicas (otros juegos mímico-gestuales más complejos, retahílas y juegos infantiles cantados); con canciones sencillas del ciclo anual (villancicos navideños y canciones de cuestación); con canciones rituales y/o coreográficas; y con canciones líricas y narrativas sencillas. Con todas ellas, trabajamos microhabilidades lingüístico-literarias, musicales y psicomotrices. Por último, para los 6 a 8 años, además de las anteriores (excluidos los juegos mímico-gestuales), hemos propuesto canciones líricas y canciones narrativas de mayor complejidad. La profundidad con la que se trabaja este conjunto de canciones también difiere, puesto que se quiere iniciar a los alumnos/as en el desarrollo de habilidades lingüístico-literarias y musicales. En todas las canciones seleccionadas, hemos procurado que no aparezcan antivalores, para favorecer la apropiación.

    Leer más

    Bibliografía seleccionada

    Aplicaciones didácticas

    En el trabajo didáctico con el cancionero infantil hay que diferenciar, en primer lugar, dos franjas de edad: 0 a 3 años y 4 a 8 años. Con los más pequeños, lo fundamental es la adquisición del lenguaje , a partir de la interacción adulto - niño/a. Todas estas canciones dedicadas a los niños/as forman parte de lo que Bruner denominó LASS o sistema de apoyo en la adquisición de una lengua. Con los niños de 4 a 8 años, en cambio, el cancionero infantil cumple las tres importantes funciones que Teresa Colomer determinó para la Literatura infantil: favorecer el acceso al imaginario colectivo, ofrecer un modelo de socialización y, sobre todo, promover el aprendizaje de modelos poéticos lingüístico-literarios. En la Educación Infantil (3 a 6 años), nos permitirá trabajar las microhabilidades lingüístico-literarias relacionadas con la escucha - recepción (reconocer, seleccionar, interpretar, anticipar, inferir, retener...); con la imitación del discurso (conducir el discurso, (re)producirlo, incorporar y controlar aspectos no verbales, monitorizar sus progresos y dificultades...); captar el efecto artístico-literario; y promover el disfrute con el uso lúdico de la lengua. En esta etapa de infantil, donde los distintos lenguajes (verbal, musical, corporal...) se deben relacionar constantemente, también se trabajan microhabilidades musicales tan importantes como la respiración , la articulación, la vocalización, el desarrollo psicomotor (esquema corporal, lateralidad y nociones espaciales) y las audiciones desde una exploración lúdica y sensorial.

    ...

    (II)

    Partiendo de estas premisas, y como un proyecto de aprendizaje-servicio protagonizado por los futuros docentes, el profesor Alfredo Asiáin (Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil) propuso a sus alumnos/as de Didáctica de la Literatura Infantil de 3º de Magisterio la realización de una secuencia de actividades en torno a una de estas canciones tradicionales. Además de incorporar los distintos lenguajes (especialmente el verbal, el musical y el corporal), los futuros docentes tenían que plantear la mediación y animación del texto.

    Leer más 0, 1 y 2 / Leer más 3, 4 y 5 años

    En el caso de la Educación Primaria, las habilidades lingüístico-literarias están relacionadas con la escucha - recepción (localización de información, extraer lo esencial del texto, comprenderlo de forma lógica, evaluar las afirmaciones que contiene y reflexionar sobre sus características lingüísticas en todos los planos); con la imitación del discurso (reproducir la canción como actividad preparatoria para aprender a planificar, textualizar y revisar producciones orales); y con la creación literaria (iniciar a los alumnos/as en el uso lúdico y poético de la lengua).

    Con este propósito, las profesoras Mónica Aznárez (Didáctica de la Lengua) y Consuelo Allué (Didáctica de la Literatura) nos sugieren distintas secuencias de actividades lingüístico-literarias con las canciones.

    Leer más Primaria

    (y III)

    Respeto a las habilidades musicales, en estos dos primeros cursos de Educación Primaria, se trabajan la percepción (exploración lúdica y sensorial; reconocimiento de parámetros del sonido; audiciones...) y la expresión (iniciación al lenguaje musical y a sus grafías; improvisación de sonidos; práctica del pulso, el ritmo y el acento...). En esta línea, la profesora Arantxa Almoguera Didáctica de la expresión musical) presenta una propuesta de actividades musicales con las canciones seleccionadas.

    Leer más

    Bibliografía seleccionada

    Índice de iconos

  • Índice de canciones

    A la nanita, nana

    Mi gallito

    Nuestro burriquito

    Retahílas para sortear (1): Una dola, tela, catola

    Retahílas para sortear (2): En un café...

    Retahílas para sortear (3): Un, don, din, popolín...

    La viudita del Conde Laurel

    El baile de las currusquillas

    Ya viene la vieja

    ...

    Una niña bonita

    La rosa envenenada

    Historia de una mosca

    Colaboradores

    Portada y maquetación de la colección Marta Burugorri
    Ilustración y maquetación de las canciones Bárbara Ros
    Cantante solista Lucía Salcedo
    Coro infantil Coro de niños/as de la Escuela de Música de Noáin
    1º coro de adultos Coro de la UPNA
    2º coro de adultos Coro Auzperri - Espinal
    Grabaciones de estudio Gorka Elso y Zuberoa Aznárez
    Versiones instrumentales Gorka Elso y Zuberoa Aznárez
    Teresa Monreal
    Bases musicales María Villanueva
    Ana Rodríguez
    Grabación y edición de videos Patricia Carballo

    Equipos de la Universidad Pública de Navarra

    Propuestas didácticas de educación infantil Alumnos/as de 3º Grado en Magisterio Infantil “Didáctica de la Literatura infantil”. Profesor: Alfredo Asiáin
    Propuestas didácticas de educacion primaria Mónica Aznárez y Consuelo Allué (Lengua y Literatura) Arantxa Almoguera (Música)
    Coordinación Alfredo Asiáin

    Créditos


    Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.

    Referencia bibliográfica: Asiáin Ansorena, A. (Coord.) (2016). Cancionero: Colección de materiales didácticos I - Kantutegia: baliabide didaktikoen bilduma I. Pamplona - Iruña: Cátedra Archivo del patrimonio inmaterial de Navarra / Nafarroako ondare materiagabearen Artxiboaren Katedra.

    ISBN: 978-84-617-7368-8

    A partir de una idea de Ana Telletxea.